
PhD. Leonardo Ortega
Nacionalidad: Venezolano Americano
Ingeniero con Doctorado, actualmente labora en la National Mango Board desempeñándose en el cargo de Director de Investigación
Leonardo se unió a la NMB en el 2007 como especialista en investigación y en el 2008 fue promovido al cargo de Director de Investigación donde tiene a su cargo la coordinación de todas las actividades de investigación de la NMB, incluyendo los programas de investigación sobre la producción, postcosecha, nutrición, y consumo. Leonardo es ingeniero agrónomo con maestría en producción pecuaria y doctorado en economía agrícola. Antes de iniciar con la NMB, Leonardo trabajó durante más de 15 años a nivel universitario en Venezuela como profesor e investigador encabezando diversos programas de extensión.

PhD. Noris Ledesma
Nacionalidad: Estados Unidos – Colombia.
Actualmente profesora en la Universidad de la Florida – USA
Reconocida por 5 años consecutivos por la Sociedad de Horticultura de la Florida con el premio de la Mejor Horticulturista Comercial por su contribución a la industria en la Florida, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.
La Doctora Noris Ledesma es especialista en recursos genéticos de frutales tropicales y trabaja como consultora en los Estados Unidos, México, Peru y Arabia Saudita. Tiene un doctorado en Economía Agricola y actualmente en su experiencia incluye colectar recursos genéticos en todos los países de América Latina, China, Sudáfrica, Japón, Indonesia, Malasia, India y el medio Oeste. Su más reciente trabajo es sobre desarrollo de nuevos híbridos de mango, utilizando otras especies de mangiferas para mangos resistentes a enfermedades y adaptados a las áreas supertropicales. Además, estudia más de 600 variedades de mango del mundo, y 30 especies de mangiferas. Es coautor de 6 libros y numerosas publicaciones científicas y artículos populares.

Ing. Agr. Angel D. Gamarra C.
Nacionalidad: Peruana
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Agraria La Molina – Lima. Presidente de la Asociación Peruana de Productores de Mango – PROMANGO, Gerente General de MANVID SAC, Presidente del Cite Agroindustrial Piura Consultor internacional en Mango, participo en diferentes eventos internacionales sobre el cultivo ( Brasil, Colombia, Bolivia, Estados Unidos, Egipto, Haití, Guatemala, México, República Dominicana) ha participado en diferentes eventos organizados por la National Mango Board en Estados Unidos, Fairchield Tropical Garden, en el 2012 participo como presidente del Comité para elaborar la Norma Técnica del Mango Peruano. Asesor internacional de Chemonics Int. En Certificaciones y Control de Calidad, Dicto un diplomado en Mango en la Universidad de Santa Marta: Colombia. Productor de mangos desde 1996.

PhD. Sergio Nieto-Montenegro
Nacionalidad : Mexicano
Doctor en Ciencia de los Alimentos, Gerente General de Food Safety CTS.
Desde el 2013, Food Safety CTS ha desarrollado los programas de inocuidad y responsabilidad social para el National Mango Board y sus miembros.
Sergio Nieto-Montenegro obtuvo su doctorado en ciencia de los alimentos en la Universidad Penn State. El Dr. Nieto dirige el grupo Alimentos y Nutrición basado en Chihuahua y El Paso Texas donde son especialistas en la conversión de información científica y tecnológica al lenguaje de los productores y procesadores de alimentos a través de programas de capacitación. El grupo ha desarrollado programas para el Instituto Americano de los Hongos, el National Mango Board, Arizona y California L-G-M-A, las industrias de cítricos, manzana, papaya y el aguacate, el IICA, JIFSAN, el United Fresh Produce Association, procesadores de alimentos entre otros. La empresa tiene más de 60 Apps de capacitación en el App Store y los programas de la empresa han sido implementados en 17 países diferentes.

PhD. María Hilda Pérez Barraza
Nacionalidad: Mexicana
Investigador de INIFAP – México; Ingeniero Agrónomo en Fruticultura; ha desarrollado diversas tecnologías generadas y validadas para incrementar la productividad del sistema producto mango, mismas que son transferidas a los productores a través de parcelas demostrativas y acompañamiento técnico.
Ingeniero Agrónomo por la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Realizó estudios de Maestro en Ciencias y Doctorado en el Centro de Fruticultura del Colegio de Postgraduados campus Montecillo Estado de México.
Investigador del INIFAP desde Mazo de 1982, adscrita al Programa de Investigación Frutales del INIFAP en el Campo Experimental Santiago Ixcuintla en las áreas de investigación de fisiología reproductiva, uso de biorreguladores del crecimiento y manejo de huertos de Mango.
He participado en la publicación de tres libros sobre tecnologías para el manejo del cultivo de mango. A publicado numerosos artículos científicos en revistas indexadas nacionales y extranjeras, Trabajos en extenso en memorias de eventos científicos nacionales e internacionales, Publicaciones técnicas serie INIFAP y Trabajos en extenso en revistas técnicas o memoria de eventos técnicos.
Participo en la divulgación del conocimiento científico y tecnológico como conferencista en múltiples eventos organizados por asociaciones científicas nacionales e internacionales y en reuniones de extensión para divulgar las tecnologías generadas en México en el sistema producto mango.
Ganadora de la Medalla Nayarit a la Investigación Científica y Tecnológica 2014, 2019. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel I.

Ing. Agr. Juan R. Alvarado Moreno
Nacionalidad: Colombia
Gerente de La Mangoneta S.A.S de Colombia.
Gerente y fundador de la federación Colombiana de Productores de Mango, especialista en gestión de Agronegocios, secretario nacional de cadena productiva de mango durante 4 años desde el ministerio de Agricultura de Colombia y secretario de desarrollo agropecuario del Departamento del Tolima.
Productor de mango desde el año de 1994, secretario de cadena del cultivo de mango, coordinador zonal del fondo para el financiamiento del Sector Agropecuario – Finagro, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Earth de Costa Rica, Asistente Técnico del Cultivo de Mango de 5 empresas en el país.

PhD. Ninell Dedios Mimbela.
Nacionalidad: Peruana.
Actualmente es especialista en Agro meteorología en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Doctora en Agronomía por la Universidad de Cordoba en España, especialista en corporación internacional para el desarrollo Universidad San Buenaventura Colombia.
Egresada de la carrera de agronomía en la Universidad Nacional de Piura, obtuvo una beca de la Agencia Española de Cooperación AECI, obteniendo la suficiencia investigadora y el grado de Doctora en Agronomía (Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomántica) (Universidad de Córdoba-España). Especialista en Cooperación Internacional (Universidad San Buenaventura, Colombia).
Autora de artículos científicos en temas vinculados a la fenología de cultivos y el uso de tecnologías por satélite. Asesora y consultora de empresas agrícolas. Docente invitada de universidades de Latinoamérica y Europa. Presidenta Ejecutiva de CIDMA PERU. Ex miembro editor de la revista de la UNESCO Aqualac y del Comité Científico de The Wessex Institute of Technology. UK. Actualmente es miembro invitado de la fundación Inves Ciencias FISS.

Ing. Agr. Pedro Martinez Silva
Nacionalidad : Peruana
Gerente Comercial de Agroingenium Peru SAC.
Profesor universitario. Especialista en manejo y control de plagas agrícolas.
Ponencia auspiciada por Atlántica Agrícola Perú
EX profesor de la UNA La Molina. Magister en Entomología. Especialista en manejo y control de Plagas Agrícolas. experto en desarrollo de plaguicidas químicos y biológicos. Con 40 años de experiencia en el rubro de protección vegetal.

PhD. Edgar Rodriguez Galvez.
Nacionalidad : Peruano
Ingeniero Agrónomo graduado Universidad Nacional de Piura con doctorado en Fitopatología en la Universidad de Constanza, República Federal de Alemania, Profesor Principal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, dicta las cátedras de Fitopatología General y Fisiología del Parasitismo por Fitopatógenos, Docente RENACYT, realiza investigaciones en enfermedades de la madera de los cultivos de Mango, Palto, Vid, Arándanos y Cacao posee más de 30 publicaciones científicas en revistas indexadas y es autor de dos libros de Fitopatología aplicada.

Ing. Agr. Christian Riega Abuapara
Nacionalidad: Peruana.
Ingeniero Agrónomo cuenta con una especialidad Fisiología Vegetal, con más de 15 Años de experiencia en investigación y desarrollo de tecnologías de Vanguardia en los segmentos de bioestimulación y Protección de cultivos, aliado con empresas multinacionales como Grupo Iñesta y Hello Nature
Tiene especialidad en fisiológica vegetal enfocado a bioestimulantes España – Grupo Iñesta.
Especialista en biocontrol, planes de protección de cultivos Residuo Cero, Italia Hello Nature; Especialidad en Fitotecnia en Cultivos de Papaya.
Especialista en planeamiento estratégico y marketing con experiencia en la dirección ejecutiva de 15 Años. Especialista en mercadeo y gestión de negocios. – Director de Phytoma Latam y Delegado de Sudamérica de la línea Grupo Iñesta.

Ing. Agr. Msc. Pamela Larrauri
Nacionalidad: Peruana
Ingeniera Agrónoma, Magister en Administración de Agronegocios
Gerente de Línea Etológica de Avgust Peru SAC.
Agrónoma especializada en soporte técnico en MIP, manejo seguro y residuos de plaguicidas
Agrónoma con más de 11 años de experiencia brindando productos y servicios al sector agrícola, con énfasis en el soporte técnico en aplicación y manejo seguro de plaguicidas, residuos químicos y otros contaminantes en productos frescos y alimentos. Además, asesorando la implementación de estrategias biotecnológicas de manejo integrado de plagas en cultivos de agro exportación.

Ing. Agr. Carlos Gavidia Chucán
Nacionalidad: Peruana
Gerente de Investigación y Desarrollo en Perú de Quiagral S.A.C
Ingeniero Agrónomo capacitado en evaluación y elaboración de proyectos. Con estudios de fisiología vegetal y marketing.
Ponente en 6th. Fórum on Algal Biostimulants & Balanced Farming en Beijing 2014 y 7th. Forum on Algal Biestimulants en Beijing 2016.
Ingeniero Agrónomo graduado de Ciencias en Agronomía en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Inició sus labores profesionales en el Proyecto de Transferencia de Tecnología Agropecuaria – UNA La Molina. Alianza USAID – Gobierno Peruano.
Lleva más de 20 años trabajando en nutrición y bioestimulación de cultivos, desde el año 2012 hasta la actualidad ocupa el cargo de Gerente de Investigación y Desarrollo en la empresa QUIAGRAL.

Ing. Agron. Dalia Quintanilla Llontop
Nacionalidad: Peruana.
Actualmente es responsable técnico comercial de la empresa J. & R. Agro Technical International SAC.
Egresada como ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el 2015; Colegiatura CIP 282361.
Encargada de la capacitación en manejo integrado de mosca de la fruta en la empresa exportadora frutícola del Sur (Grupo Athos) / Agricola Marsole S.A.) realiza capacitación de plaguicidas en la Empresa Agricola Marsole S.A; Capacitación en control etológico-trampas Conetrap” SENASA – ICA

Biol. José Bustamante Orbegoso
Nacionalidad: Peruano
Actualmente es Gerente técnico – Director del Centro de I&D+ en Biogen Agro.
Biólogo, egresado de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas – Universidad Nacional de Trujillo. Con especialización en genética avanzada. Gerente Técnico en Biogen Agro.

PhD. Doris Elizabeth Zúñiga Dávila
NACIONALIDAD: Peruana
Doctora de la Universidad de Granada, España, De Profesión Bióloga y M.Sc. Esp. Suelos de la UNALM.
Profesor principal Dpto. de Biología-UNALM
Premio L’Oreal – UNESCO – CONCYTEC 2011 (Mujer en la Ciencia).
Editor del Libro Internacional “Microbial Probiotics for Agricultural Systems” D. Zúñiga et al (Eds). 2019. Springer. Switzerland.
Construcción e implementación del LEMYB-UNALM, Inaugurado en Julio 2014.
Profesora e Investigadora de la UNALM desde el año 1979 a la fecha y en la formación de muchos estudiantes de pre y post grado. Investigador Renacyt-Concytec, Carlos Monge.
Profesor Principal Dpto. de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina. Maneja microbiológica, fisiológica, molecular y ecológicamente microorganismos fijadores de nitrógeno (BFN) principalmente del género Brady(Rhizobium) y bacterias promotoras de crecimiento (PGPRs). Su equipo de investigación es pionero en el aislamiento y caracterización de cepas bacterianas de la rizósfera de pallar, tarwi, tara, algodón, maca, papa, quinua, aguaymanto, café, cacao, aguaymanto, entre otros. Realiza estudios de diversidad de bacterias con técnicas moleculares.
Realiza estudios sobre los microorganismos de suelos y de la rizósfera sometidos a estrés que tienen buen potencial de uso agrícola y capacidad de reducir la contaminación ambiental.